Desde Localía Femenina dialogamos con la actual preparadora física de San Lorenzo, quien recientemente tuvo un paso por Villa San Carlos, sobre la importancia que tiene el ciclo menstrual a la hora de entrenar, las etapas que son necesarias conocer y mucho más.

Sheila Barquin, quien actualmente es parte del cuerpo técnico de Las Santitas, viene informando, en sus redes sociales, sobre el ciclo menstrual y cómo impacta este mismo en el rendimiento de las jugadoras.
– ¿Por qué es necesario conocer el ciclo menstrual como preparador/a físico/a?
– Me parece fundamental que todas las mujeres conozcan su ciclo menstrual. Desde el espacio de profe hay que dejar de lado que es un tema tabú, para así poder construir un dialogo ameno con las jugadoras ya que lo considero primordial. Hay que planificar y periodizar los entrenamientos respondiendo a las fases en la que cada una se encuentre, eso nos va ayudar a evitar lesiones y sobre todo a potenciar y maximizar el rendimiento de cada futbolista.
– ¿Cuáles son las etapas que hay que conocer del ciclo menstrual y qué recomendaciones les das a las jugadoras en cada fase?
– Te voy a responder con lo que le digo a mis jugadoras: somos un sistema reproductor corriendo atrás de una pelota. Por eso es fundamental conocer el ciclo y saber que se divide en cuatro fases; que en todas las etapas va a haber alteraciones y diferentes características.
- Fase 1: Estamos menstruando y hay que ser pro-activas. Hay que saber que siempre tenes que moverte porque el entrenamiento aumenta la serotonina, que es una hormona de bienestar. La actividad física en la menstruación es esencial igual que la nutrición. Una buena alimentación con hierro es fundamental porque justamente tenemos pérdida de sangre por el revestimiento del endometrio, que es el que desprende.
- Fase 2: Es la etapa que va desde el día seis hasta la ovulación, donde tenemos un pico máximo de estrógeno. En esta fase es fundamental entrenar con mucha intensidad, justamente porque nuestras hormonas responden y están en el mejor momento para realizar fuerza. Aparte encontramos cierto nivel de energía ya que la serotonina está alta.
- Fase 3: En esta etapa comienza la ovulación y acá es importante saber que es un proceso donde estamos propensas a las lesiones. Hay estudios que afirman cierto riesgo en el ligamento cruzado anterior, debido a que existe una mayor producción de colágeno y laxitud en las estructuras ligamentarias y tendinosas.
- Fase 4: Es la etapa pre-menstrual. Va aproximadamente del día veinticuatro al veintiocho y luego nos debe venir. Esta fase es la peor en cuanto al rendimiento deportivo porque la serotonina está baja así que podemos sentir depresión, angustia o simplemente que nuestra energía no sea la misma que en las etapas anteriores. Aparte aparecen síntomas, dependiendo el organismo de cada una ya que todas somos diferentes y atravesamos el ciclo de manera distinta. Pero generalmente encontramos dolores de seno y espalda. Como entrenadores tenemos que saber que las chicas están en esta fase, que no tienen el mismo rendimiento y por supuesto que tienen que ir acompañadas por un plan alimenticio.
–¿Cómo es el vinculo que tiene el preparador/a físico/a con la jugadora en el momento de su menstruación?
– Siempre aconsejo tener un diálogo constante con las jugadoras, que nos puedan decir “me vino”. De todas formas tenemos un registro de cuando están en la etapa uno, pero es importante que nos puedan comunicar que están indispuestas, que tuvieron un sangrado elevado o no. Son datos fundamentales que el profesor tiene que manejar porque no es lo mismo que una jugadora menstrúe siete días a que otra cuatro. Es importante conversar sobre esto, saber qué síntomas tienen, cómo se sienten y cómo están sus ganas. Además les tenemos que hacer saber que siempre tienen que moverse porque el ejercicio genera endorfinas o serotoninas que van hacernos sentir mejor después del entrenamiento.
– En los cuerpos técnicos, ¿el ciclo menstrual es un tema tabú?
– Sí y deseo que deje de serlo porque cuando todos manejemos esta información, vamos a poder mirar el fútbol femenino como lo que es. Hay que dejar de tener esta mirada del fútbol masculino y trasladarla al femenino, claramente son diferentes por naturaleza. Es un tema que me parece fundamental para potenciar a las chicas. Hay que maximizar y jugar con las hormonas a favor. Siempre trato de manifestar eso. Sabiendo y manejando esto, yo sé cuándo cada jugadora tiene que entrenar duro, cuándo tiene que bajar, cuándo potenciar y aumentar cargas. Estamos en camino a que deje de ser un tema tabú, aunque en Argentina vamos un poco atrasados porque es un paradigma nuevo que está llegando.
– ¿Cómo llevas a cabo este conocimiento? ¿Pudiste implementar en Villa San Carlos algún tipo de entrenamiento/charla especial o pensas hacerlo en San Lorenzo?
– En la Villa lo que hice fue dar una charla informativa respecto del ciclo, cómo tienen que separar las fases, las características principales de cada etapa, pero no llegué a aplicar todo eso. Ahora estoy en San Lorenzo con un nuevo proyecto y justamente me incorpora Matías Giugno, el director técnico, para poder estructurar nuestro trabajo a partir del ciclo menstrual de cada una de las chicas. Mi incorporación tiene un poco que ver con esto. Soy preparadora física no médica, pero me interesa ver a mis jugadoras como mujeres que menstrúan, que tienen un organismo preparado para ser madres que nos condiciona o nos beneficia depende de cómo lo veamos. Con Las Santitas vamos a planificar entrenamientos que respondan a las fases del ciclo menstrual y para eso estamos reclutando más información.
- De la lucha constante a la victoria inmejorable - 16 diciembre, 2022
- La Selección Argentina disputó dos nuevos amistosos - 30 noviembre, 2021
- Sofía Urtizberea: “Teníamos fe en el equipo, sabíamos que íbamos a ganar” - 11 noviembre, 2021