En la tercera edición de esta sección que consiste en diez preguntas y respuestas, Localía Femenina dialogó con la argentina que actualmente se desempeña en el Valencia CF, de la Liga Iberdrola de España. La futbolista hizo alusión a la federalización de la disciplina, se refirió a su situación actual en la Albiceleste y habló sobre la importancia de los medios de comunicación, entre otras cosas.

Diseño: Gianluca D’Addario.

1- ¿Cuál es tu situación actual en la Selección Argentina?

Fui convocada pero en hechos verdaderamente confusos. En la primera oportunidad estaba lesionada y fue muy raro que el cuerpo técnico no lo supiese. Luego, en la She Believes Cup yo no tenía visa y desde AFA ya sabían, pero la citación salió igual. Son cosas que siguen molestando. Sostengo que siempre sueño con jugar en la Selección, es la camiseta que quiero defender, pero siguen pasando cosas que no se entienden.

2- En los últimos días renunció la asistente técnica de la Selección Analía Hirmbruchner, quien manifestó que no podía continuar porque no se sentía representada por quien lidera al seleccionado. ¿Cómo tomaste esta noticia?

Solo me sorprende que la renuncia se dé recién ahora. Es algo que viene de hace mucho tiempo. Son cosas que siguen sumando al planteamiento que nosotras hicimos hace dos años. No me sorprende lo que hizo Analía pero si el momento. Ojalá que se vengan los cambios pronto.

3- Estamos en junio de 2021, pasaron exactamente dos años del Mundial de Francia 2019, y faltan otros dos para Australia y Nueva Zelanda 2023. En este proceso de 4 años de cara a la posibilidad de disputar el próximo Mundial, ¿cómo ves a la Selección Argentina?

Seguro que solo Argentina y Ecuador tienen problemas con los viajes en esta fecha FIFA, los demás países juegan, como Uruguay o Chile. Siempre hay una excusa. Faltan dos años y si se siguen utilizando las fechas FIFA eso suma un montón, la Selección siempre lo reclamó porque es lo único que tienen las jugadoras para prepararse de cara a las competencias oficiales como la Copa América o el Mundial.

4- ¿Qué representa Estefanía Banini tanto para la Selección Argentina como para el fútbol femenino en general?

Es un emblema a nivel nacional y mundial, una referente muy importante para Argentina. Donde toque jugar siempre la conocen y todo el mundo la respeta muchísimo. Es hermoso tenerla como compañera y haberla disfrutado en la Selección Argentina. Ojalá que pueda volver a vestir esa camiseta y así seguir disfrutando de su juego.

5-¿Qué rol e importancia crees que tienen los medios de comunicación en el crecimiento de la disciplina?

Son muy importantes. El crecimiento fue un combo entre las jugadoras y los medios de comunicación. Venimos luchando desde hace mucho tiempo. Han aparecido muchos medios, pero cuando fuimos a Chile para jugar la Copa América de 2018 solo El Femenino la cubrió. Te hablo de hace 3 años atrás. En este último tiempo todo explotó y es muy positivo que los medios despierten el interés del público.

6- Naciste en Córdoba pero tuviste que partir hacia Buenos Aires para crecer como jugadora, lo cual es algo que en la actualidad le sigue ocurriendo a muchas futbolistas de todo el país. ¿Qué opinas al respecto?

Es un hecho lamentable, tener que irte de tan chica por eso es muy feo. Me hubiese gustado crecer en mi casa y no tener que dejar tantas cosas de tan joven. Me fui con 17 años de mi hogar y fue muy duro para mi familia, pero sabía lo que quería: vivir del fútbol, jugar en AFA y disputar la Copa Libertadores. Fui en busca de mi sueño.

7- En la actualidad, de los 19 equipos que compiten en la Primera División de Argentina, tan solo Rosario Central reside por fuera de Buenos Aires. ¿Te gustaría ver un fútbol femenino más federal en un futuro?

Es una pena que en 2021 sigamos hablando de esto. Cuando era adolescente y tenía 17 pensaba que en 10 años todo iba a ser diferente, pero aún no. Sí que mejoraron cosas, pero falta muchísimo para tener un torneo a nivel nacional. La realidad es que falta trabajo y gente que quiera, porque poder se puede.

8- En su momento dijiste que muchas de las jugadoras de tu generación crecieron queriendo ser como Maradona para imitarlo en la cancha. ¿Sos consciente de que en la actualidad las niñas te toman como referencia?

Sí, es hermoso que cuando una nena te ve, te pida una foto y te comente que sos su ídola. En mi época el fútbol femenino no era tan visto y la única jugadora que conocíamos era a la brasileña Marta, por eso casi siempre teníamos como referente a algún futbolista. Cerca de mi casa en Morteros (Córdoba) hay una escuelita a mi nombre. Es hermoso que en un pueblo tan chico 20 niñas quieran jugar y me conozcan. Pensar que de niña era la única.

9- ¿Por qué hay tantas argentinas jugando en España?

El boom vino después del Mundial, fuimos más reconocidas y vistas. Aparecieron clubes interesados en nosotras y eso marca la importancia de lo que hicimos. España atrae por el idioma y la cultura similar. El juego es muy parecido, con futbolistas técnicas. Las argentinas nos identificamos más con el estilo español en comparación con el inglés.

10- Gabriela Garton escribió un cuento en Pelota de Papel 3 sobre tu historia de vida, ¿cómo surgió la idea de escribir ese relato?

Gabriela me lo comentó en el momento y salió de manera natural. Estábamos charlando en mi habitación y me preguntó si me podía grabar para un trabajo relacionado con el fútbol, le dije que no había problema. Hablamos de cómo llegué a la Selección y cómo fueron mis inicios. Exageró un poquito la historia pero me alegró y me gustó mucho.