En la segunda edición de esta nueva sección que consiste en diez preguntas y respuestas, Localía Femenina dialogó con la jugadora argentina que actualmente se desempeña en el Córdoba CF, club que milita en la segunda división de España. La delantera hizo alusión a su futuro en la disciplina, se refirió al presente del fútbol argentino y habló sobre la posibilidad de volver a vestir la camiseta de la Selección.

1- ¿Cómo es tu actualidad en el Córdoba?
Estamos peleando la liguilla para no descender. La temporada fue media rara, pero es un club competitivo, típico de España. Con el esfuerzo habitual que yo realizo, peleo un lugar en todos los partidos. La ambición de querer jugar hace que una se motive día a día, y que siempre entrenes de la mejor manera para estar a tope el fin de semana y a disposición del técnico.
2- ¿Cuánto te queda de contrato y cuáles son tus planes a mediano plazo?
Mi contrato se vence el 30 de junio, y obviamente que en mis planes está seguir creciendo, pero la verdad es que aún no tengo nada definido ni ninguna decisión tomada de qué voy a hacer. Cuando termine mi contrato me sentaré con mi representante para ver y analizar las ofertas que tenemos, qué nos conviene para seguir creciendo. Lo que tengo en mente es eso, seguir creciendo y disfrutando de este deporte.
3- Estando en España y viendo que el fútbol femenino ha crecido mucho allí, ¿cómo ves la situación de las directoras técnicas y la conformación de cuerpos técnicos con más mujeres?
Es fundamental que se valore el trabajo. Por las herramientas y conocimiento que cada cual va adquiriendo, cada vez está más establecido que no pasa por el género, si sos mujer o varón, sino por la capacidad. Para la formación de cuerpos técnicos se necesitan más mujeres. Creo en la fusión de un equipo mixto, no sólo en un cuerpo técnico sino también en una cancha de fútbol, ambos necesitamos de las dos partes. Me encantaría ver en un futuro mujeres técnicas, ayudantes varones, y al revés. Yo considero que a futuro veremos muchos cuerpos técnicos formados por mujeres. Quiero que muchas jugadoras que se están formando y no saben qué hacer, tomen más conciencia y busquen ligarse más al fútbol. Es un esfuerzo que hacemos hace muchos años y muchos no lo ven.
4- Sea como jugadora o como directora técnica, ¿pensás volver a Argentina?
Hoy por hoy priorizo mi carrera, sea como jugadora profesional o lo que venga después. Me estoy preparando, ganando fortaleza para las oportunidades que vayan apareciendo. Todo dependerá de lo que pueda ir construyendo, no puedo poner una fecha de regreso a Argentina como jugadora o entrenadora. Hoy hablo en presente y priorizo mi carrera, pero seguramente en algún momento volveré, pero para eso quiero estar bien formada y dar lo mejor de mí.
5- En un eventual cambio de DT en la Selección Mayor, ¿qué nombres te gustarían que estén trabajando ahí?
No importan los nombres, importa el valor agregado que va a entregarnos como director técnico de la selección mayor. En un mediano y largo plazo es lo más importante. Necesitamos que esa persona valore los proyectos, entienda que las jugadoras necesitan de un acompañamiento dentro y fuera de la cancha, tener un ida y vuelta con ellas, no tener la relación jerárquica por ser DT y ellas las jugadoras y sólo dar órdenes. Un equipo gana partidos, pero un grupo gana campeonatos, y en este caso la Selección llegaría más lejos y se podrían hacer mejores cosas. Necesitamos un cuerpo técnico que realmente quiera crecer, que confíe en sus jugadoras, que valore lo que tenemos y que le dé la confianza de poder estar representando a Argentina. Hay que ayudar, todos debemos ayudar.
6- ¿Cuál es el concepto que tienen en España sobre el fútbol femenino de Argentina en la actualidad?
Es un concepto extraño; saben de las capacidades que tenemos las jugadoras profesionales y amateurs, ven en nosotras esa calidad, pero se sorprenden al no entender porque no aprovechamos ese potencial para poder construir proyectos inteligentes y serios. Tenemos la materia prima pero no llegamos al producto final. Por eso se sorprenden cuando muchas se vienen para España, no poder tener una liga competitiva en Argentina y que no podamos estar cerca de nuestras familias. Cuando les decís que tenés doce horas de vuelo te dicen “ni loca lo haría”. Se sorprenden y les da un poco de tristeza porque saben que tenemos que dejar muchas cosas para poder estar en un fútbol que nos dé de comer y ayudar a estar bien.
7- ¿Qué vuelve diferencial a una jugadora argentina en el exterior?
Es la pasión que transmitimos día a día, la visión de espacios vacíos en equipos importantes. Jugadoras como Estefanía Banini y Aldana Cometti en el Levante, por ejemplo, que están peleando Champions. Tener dos jugadoras argentinas ahí, a mí me enorgullece. El Valencia con Florencia Bonsegundo también es otro ejemplo, porque es un club grande. Y así en tantos equipos donde hay argentinas. Lo diferencial es la pasión que transmitimos y la calidad que tiene individualmente cada jugadora.
8- ¿Estás en contacto con compañeras que juegan en Argentina? ¿Cómo ven ellas el semiprofesionalismo del fútbol en el país después de dos años?
Sí, estoy en contacto permanente con mis compañeras de Argentina. Tanto ellas como yo nos sorprendemos de cómo dejamos pasar tantas oportunidades para crecer y lograr la competitividad que nuestra capacidad nos permite desarrollar. Creo que se está dejando pasar el tiempo en un proyecto que parecía ser serio y duradero, pero los últimos años se estancó, y es una lástima. Vemos en Europa como también en países como Estados Unidos, y ahora México, que el fútbol femenino es un deporte y un show que no para de crecer. Creo que Argentina con un proyecto estructural serio e intereses reales en el tema, podría ser potencia. Materia prima tenemos, hay jugadoras muy talentosas, pero si dejamos pasar el tiempo va a ser tarde. Nos vamos a lamentar, van a seguir pasando camadas de futbolistas que van a quedar frustradas en el camino. Eso no es lindo, ni lo que queremos, ni lo que soñamos de chicas.
9- ¿Qué partidos del fútbol argentino seguís desde allá?
Los partidos que sigo son los que se pueden ver, como algunos de la liga de AFA. En el exterior es muy difícil ver los partidos de allá. Veo los del fútbol argentino cuando coinciden con mis horarios y si son televisados, porque soy de mirar muchos partidos. La liga española también, al igual que me gusta ver los resúmenes de la mexicana por todo este crecimiento que está teniendo. También me gusta la liga italiana. A veces tengo que desconectarme un poco porque estoy las 24 horas con el fútbol, pero soy de seguir, sobre todo a Argentina.
10- Si te digo: “Selección Argentina”, ¿qué se te viene a la cabeza?
El sueño de volver. La Albiceleste siempre está presente en mi vida y en mis proyectos, y cuando se ve que de nuevo desaprovechamos oportunidades repitiendo errores desde hace años y no superamos tantas debilidades estructurales, la verdad que duele, y mucho. Es doloroso porque hay tanto potencial, experiencia, visión y jugadoras que sabemos cómo definir estrategias. Lamentamos estar de este lado y no poder ayudar en el lado que tendríamos que estar. Sueño con volver, y siempre está en mis proyectos, sea como jugadora o lo que venga después.
- La historia es Celeste - 3 octubre, 2022
- De fútbol, revanchas y resistencias: una historia argentina - 31 julio, 2022
- Sí lo sabían - 5 junio, 2022